top of page

Phishing y Spam: seguridad & branding

  • Foto del escritor: Estudio CKS
    Estudio CKS
  • hace 5 días
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: hace 10 horas

ree

Los correos falsos, mensajes sospechosos y ataques de phishing están a la orden del día. Ninguna marca está completamente exenta de ellos. De hecho, recientemente dos de nuestros clientes recibieron correos que se hacían pasar por Estudio CKS. Por suerte, actuaron rápido y nos consultaron antes de hacer clic. Aunque el intento era burdo, sirve para recordar algo importante: la seguridad digital no es solo un tema técnico, es una parte esencial de la comunicación de marca.


Escuchá esta nota en formato Podcast

Phising & Spam

Qué es el phishing (y por qué todos deberíamos conocerlo)


El phishing es una forma de fraude digital en la que los atacantes se hacen pasar por entidades confiables —como bancos, plataformas o empresas— para engañar a las personas y obtener información confidencial: contraseñas, datos bancarios o accesos a cuentas.


Estos mensajes suelen tener apariencia legítima y utilizan tácticas psicológicas como la urgencia (“tu cuenta será suspendida”) o el miedo (“detectamos un ingreso no autorizado” o “debemos hacer una actualización del sistema de tu web para que no quede vulnerable”) para provocar una reacción inmediata.

Una vez que la víctima hace clic en un enlace, es donde empieza el problema: puede abrir un archivo adjunto, ser dirigida a un sitio falso donde se le solicitan datos, o peor aún, descargar malware que infecta su dispositivo.


Correo haciéndose pasar por Estudio CKS que recibieron algunos de nuestros clientes.
Correo haciéndose pasar por Estudio CKS que recibieron algunos de nuestros clientes.

Cómo reconocer un intento de phishing


Algunos ejemplos comunes que todos podemos haber visto:

  • Un correo que parece venir de tu banco o de una plataforma conocida pidiendo que “verifiques tu cuenta”.

  • Un mensaje de “soporte técnico” que solicita acceso remoto o tus credenciales.

  • Una factura adjunta o link sospechoso que, al abrirse, instala software malicioso.


Detrás de estas tácticas hay algo más grave que la pérdida de información: la pérdida de confianza. Un solo correo falso con el nombre o el logo de tu marca puede dañar una reputación que llevó años construir.


ree


Cómo proteger tu marca (y a tus clientes)


1. Usá dominios y remitentes verificados

Toda comunicación oficial debería provenir de una dirección de correo vinculada a tu dominio (por ejemplo, contacto@tumarca.com). Además, activar protocolos de autenticación como SPF, DKIM y DMARC ayuda a evitar que terceros envíen correos en tu nombre. Esto no solo protege tus datos, también envía una señal clara de profesionalismo y confianza a tus clientes.


2. Educá a tu equipo y comunidad

La prevención también pasa por la educación. Si tus clientes conocen tu forma de comunicar, el tono, el diseño, las direcciones oficiales, podrán detectar más rápido un intento de fraude. Podés sumar mensajes aclaratorios en tus comunicaciones, como:

“Nunca pediremos contraseñas por correo” o “Nuestros mails siempre provienen de nuestra dirección oficial”.


La coherencia visual y verbal también es seguridad: una marca que comunica con claridad, protege mejor.


3. Mantené tu web protegida

Tu sitio web también puede ser una puerta de entrada. Activar la verificación reCAPTCHA en los formularios es el primer paso. Hoy, herramientas como Wix Functions permiten añadir validaciones personalizadas que bloquean mensajes sospechosos o automatizados. Por ejemplo, si recibís formularios con palabras clave irrelevantes como “Wix” o “SEO” en contextos que no aplican, podés filtrarlos automáticamente.


ree

4. Bloqueá IPs o regiones sospechosas

Si detectas un patrón de spam recurrente desde ciertas ubicaciones, puedes bloquear esas IPs o regiones desde tu web. Algunos estudios y agencias, por ejemplo, frente a repetidos intentos de phishing desde determinados países, eligen limitar el acceso desde esas regiones porque no forman parte de su mercado objetivo. No se trata de cerrar puertas, sino de cuidar los canales de contacto y evitar tráfico malicioso.


5. Usá herramientas de filtrado de confianza

Servicios como Google Workspace u Outlook incluyen filtros avanzados que identifican correos sospechosos antes de que lleguen a tu bandeja principal. También puedes configurar reglas para que los mensajes con adjuntos o enlaces externos sean revisados antes de abrirlos.


Dentro de las opciones del propio mail, vas a encontrar la opción de "Reportar Phishing".
Dentro de las opciones del propio mail, vas a encontrar la opción de "Reportar Phishing".


Cómo detectar un correo falso (si sos usuario)


Más allá de las medidas técnicas, hay señales simples que ayudan a evitar caer en trampas:

  • Revisa los enlaces: pasa el cursor sobre ellos antes de hacer clic; muchas veces las direcciones reales difieren levemente (por ejemplo, estudio-cks.net en lugar de estudiocks.com.ar).

  • Desconfia del exceso de urgencia: si un mensaje exige acción inmediata o amenaza con bloqueos, es una alerta roja.

  • Actualiza tus sistemas: mantener tu CMS, plugins y herramientas al día reduce vulnerabilidades.

  • Verifica siempre la fuente: si tienes dudas, contacta directamente con la empresa o remitente por canales oficiales.



En conclusión


En un entorno donde los fraudes digitales son cada vez más sofisticados, la confianza es el activo más valioso que una marca puede construir. Cuidar la seguridad del canal de comunicación no solo evita riesgos, también fortalece el vínculo con tu comunidad.

Un correo claro, verificado y seguro vale más que mil mensajes automáticos.


En Estudio CKS trabajamos bajo esta premisa: la comunicación confiable también se diseña. Si quieres revisar la seguridad de tu web o fortalecer la comunicación de tu marca desde un enfoque confiable, escríbenos.

No te pierdas otro artículo

Suscribirse a Latam News

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page